Diferencia entre revisiones de «Cambio de Teorías: La revolución copernicana»
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Milky Way.jpg|thumb| | [[Archivo:Milky Way.jpg|thumb|500 px|Panorámica nocturna de la Vía Láctea vista desde la plataforma de Paranal, Chile, hogar del telescopio gigante del ESO.]] | ||
=== CONOCIMIENTOS PREVIOS === | === CONOCIMIENTOS PREVIOS CCPP=== | ||
[[Archivo:Conocimientos previos.jpg]] '''Preguntas antes de las preguntas:''' antes de adentrarnos en el estudio de la revolución copernicana, ofrecemos algunos recorridos previos posibles. | [[Archivo:Conocimientos previos.jpg]] '''Preguntas antes de las preguntas:''' antes de adentrarnos en el estudio de la revolución copernicana, ofrecemos algunos recorridos previos posibles. | ||
Línea 14: | Línea 14: | ||
==== Geocentrismo ==== | ==== Geocentrismo ==== | ||
En esta sección estudiaremos la primera teoría científica cosmológica de Occidente: el [[ | En esta sección estudiaremos la primera teoría científica cosmológica de Occidente: el [[Geocentrismo]]. Para ello nos remontaremos al siglo IV AC, a la Antigua Grecia y acompañaremos a los primeros científicos en esta primer aventura del conocimiento. Los invitaremos, además, a observar el cielo estrellado. | ||
==== Heliocentrismo ==== | ==== Heliocentrismo ==== | ||
Línea 27: | Línea 27: | ||
=== PROPUESTAS DE ANÁLISIS === | === PROPUESTAS DE ANÁLISIS === | ||
[[Archivo: | [[Archivo:Análisis.jpg]] Los invitamos ahora a profundizar el estudio de las teorías anteriores, con las herramientas propias de la filosofía de la ciencia. Nuestro abordaje será gradual, y las nociones que estudiaremos aquí serán aplicadas y refinadas en las unidades siguientes. Veremos, entonces, una primera aproximación a la [[contrastación|puesta a prueba de las teorías]], haciendo hincapié en los conceptos de [[anomalías|anomalía]] e [[hipótesis ad hoc|hipótesis ''ad hoc'']]. Reflexionaremos también sobre el papel y la influencia de los [[instrumentos de observación]], con especial atención a los [[instrumentos de observación astronómica]] así como del papel de los [[avances matemáticos]]. Y, por supuesto, no dejaremos de referirnos al concepto que forma parte del eje central de nuestra unidad: la [[revolución científica]]. | ||
=== ACTIVIDADES === | === ACTIVIDADES === |
Revisión actual - 03:02 15 abr 2018
CONOCIMIENTOS PREVIOS CCPP
Preguntas antes de las preguntas: antes de adentrarnos en el estudio de la revolución copernicana, ofrecemos algunos recorridos previos posibles.
Los invitamos a preguntarse cómo y cuándo comenzó la ciencia, estudiar algo del pensamiento de los primeros científicos de Occidente, los presocráticos, o bien plantearse el problema mismo de tomar a la ciencia como cuestión.
TEORÍAS
Para entender la revolución copernicana, hay que empezar varios siglos atrás. Comencemos con la teoría geocéntrica.
Geocentrismo
En esta sección estudiaremos la primera teoría científica cosmológica de Occidente: el Geocentrismo. Para ello nos remontaremos al siglo IV AC, a la Antigua Grecia y acompañaremos a los primeros científicos en esta primer aventura del conocimiento. Los invitaremos, además, a observar el cielo estrellado.
Heliocentrismo
En esta sección indagaremos el radical cambio de cosmovisión que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII. Abordaremos el heliocentrismo, desde su formulación copernicana hasta la contribución de Galileo, pasando por los aportes de Kepler.
El universo newtoniano
El proceso de cambio de cosmovisión que involucró el abandono del geocentrismo parece culminar en la la propuesta de Newton. En esta propuesta se terminan de producir cambios de gran importancia entre los que se destacan la unificación de las leyes de movimiento de los astros y de los objetos aquí en la Tierra; la comprensión de los problemas astronómicos en un universo infinito; la caída de los cuerpos con diferente peso; el rozamiento con el aire; y otra serie de cuestiones que habían sido motivo de controversia en diferentes tramos de este cambio revolucionario que tomó alrededor de 150 años. En esta sección analizamos esta propuesta y las contribuciones cruciales que el cálculo y la tecnología (telescopio) aportaron para afianzar una nueva cosmovisión.
PROPUESTAS DE ANÁLISIS
Los invitamos ahora a profundizar el estudio de las teorías anteriores, con las herramientas propias de la filosofía de la ciencia. Nuestro abordaje será gradual, y las nociones que estudiaremos aquí serán aplicadas y refinadas en las unidades siguientes. Veremos, entonces, una primera aproximación a la puesta a prueba de las teorías, haciendo hincapié en los conceptos de anomalía e hipótesis ad hoc. Reflexionaremos también sobre el papel y la influencia de los instrumentos de observación, con especial atención a los instrumentos de observación astronómica así como del papel de los avances matemáticos. Y, por supuesto, no dejaremos de referirnos al concepto que forma parte del eje central de nuestra unidad: la revolución científica.
ACTIVIDADES
Actividad | ... | Objetivos | Nivel de dificultad (1 a 3) |
---|---|---|---|
La ciencia como cuestión (sobre un texto de Borges) | ... ... | Abstracción y metalenguaje | Nivel 3 |
Film Ágora: Integración sobre la revolución copernicana. | Integración | Nivel 2 | |
El ángulo de paralaje y el heliocentrismo | Profundización | Nivel 1 | |
El recurso a los epiciclos | Discusión | Nivel 1 | |
Los movimientos del cielo | Simulación y observación | Nivel 1 | |
... | ... ... | ... |
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Se detalla una lista de material bibliográfico sugerido para quienes quieran profundizar el tema:
BOIDO, G. (2008) Noticias del planeta Tierra. Galileo Galilei y la revolución científica, AZ:Buenos Aires
GANGUI, A. (2005) El Big Bang. La génesis de nuestra cosmología actual, EUDEBA: Buenos Aires
KOYRÉ, A. (1971) Del mundo cerrado al universo infinito, Siglo XXI: Madrid
LEVINAS, M. (2006) Las imágenes del universo. Una historia de las ideas del cosmos, siglo XXI: Buenos Aires (Colección "Ciencia que ladra", serie mayor)
MOLEDO, L., MAGNANI, E. (2009) "Copérnico y la teoría heliocéntrica" y "La teoría de la gravitación universal" en Diez teorías que conmovieron al mundo. De Copérnico al Big Bang, Capital Intelectual: Buenos Aires
ROSENVASSER FEHER, E. (2004) Cielito lindo. Astronomía a simple vista, siglo XXI: Buenos Aires (Colección "Ciencia que ladra", serie menor)
ROSSI, P. (1970) Los filósofos y las máquinas. 1400-1700 Labor:Barcelona
SHAPIN, S.(2000) La Revolución Científica. Una interpretación alternativa, FCE: Barcelona
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
En esta unidad buscamos promover en el aula una discusión en grupos sobre los distintos modelos presentados para ejercitar el debate entre las ventajas y desventajas de cada modelo en explicar y predecir los movimientos celestes, detectar sus anomalías y proponer maneras de sobrellevar las anomalías o dirimir las diferencias. Se recomienda el uso de simulaciones computacionales (algunas las hemos ofrecido aquí, pero hay muchas disponibles en la web) del movimiento de los astros vistos desde Tierra y vistos desde un punto exterior al sistema en estudio para poder comparar los diferentes modelos explicativos. Una interesante propuesta de simulación de los movimientos del cielo es el programa freeware Stellarium, que los alumnos pueden instalar en sus computadoras personales, y que sirve también de guía para la observación del cielo. Es, también, muy recomendable el estudio de distintos instrumentos disponibles en la época antigua y medieval como el astrolabio, los mapas de la antigüedad, los métodos de navegación y las distintas maneras de medir el tiempo. Se recomienda también el recurso a maquetas, diagramas y cuadros comparativos. Una excelente aproximación al tema sería invitar a los alumnos a observar el cielo nocturno, así como visitar alguno de los numerosos observatorios astronómicos del país.
TEMAS COMPLEMENTARIOS
Las teorías que presentamos en esta unidad no agotan, por cierto, todas las cosmologías que se han propuesto a lo largo de la historia. Una de las posibilidades de ampliación sería, entonces, asomarnos a otras cosmologías antiguas, como las de Eudoxo o Aristarco, que nos permitirán analizar distintos aspectos de la historia que nos ha conducido a la comprensión que actualmente tenemos de la génesis y estructura de nuestro universo.