Inconmensurabilidad

De Filosofia de las Ciencias
Revisión del 03:35 15 abr 2018 de Herny (discusión | contribs.) (Página creada con «===Inconmensurabilidad=== Es Thomas S. Kuhn quien ha sugerido que entre dos paradigmas habrá inconmensurabilidad. La noción de inconmensurabilidad es tomada de la matem...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Inconmensurabilidad

Es Thomas S. Kuhn quien ha sugerido que entre dos paradigmas habrá inconmensurabilidad.

La noción de inconmensurabilidad es tomada de la matemática. Cuando dos magnitudes no tienen una medida común, se dice que son inconmensurables.

(Si tomamos dos números reales diferentes de cero y su razón (a/b) es un número racional, entonces esos números son conmensurables. Si la razón a/b es irracional, entonces se dice que son inconmensurables.)

Dos paradigmas son inconmensurables, según Kuhn, debido a que hay siempre una parte de los términos de un paradigma que no tienen traducción uno a uno en términos del otro paradigma. Al pasar de un paradigma a otro siempre queda un "resto no traducible".

Para poder comprender un paradigma anterior, es necesario realizar una tarea de interpretación.

Una las conferencias de Kuhn en 1980 (Qué son las revoluciones científicas?) sostiene que la inconmensurabilidad es local, reducida y que solo afecta a algunos términos del lenguaje. Es decir que habría algunos pocos términos clave de cada paradigma que no pueden traducirse al otro y que necesitan de "interpretación" en vez de traducción.

En 1992 su investigación está totalmente centrada en buscar una explicación de la inconmensurabilidad en los cambios de taxonomía que implica un cambio revolucionario. Así, cuando se cambia de Aristóteles a Copérnico (geocentrismo a heliocentrismo) es necesario reclasificar los planetas. En su artículo "Dubbing and Redubbing: The Vulnerability of Rigid Designation" (1990) se concentra en este problema.

En 1994 muere habiendo dejado sin terminar su investigación sobre el significado de los términos del lenguaje científico.

Parte de lo que ha suscitado un aluvión de críticas desde el principio de su propuesta ha sido que ya en su libro La estructura de las revoluciones científicas (1962), Kuhn sostiene que los científicos de distintos paradigmas viven en mundos diferentes.

Durante muchos años Kuhn pudo sortear parte de las críticas refugiándose en que muchos de sus pasajes fueron metafóricos y habían sido tomados de forma literal.

Sin embargo, cuando en 1984 fue invitado a dictar unas conferencias Talheimer en la Universidad John Hopkins, sostiene que los científicos de distintos paradigmas viven en mundos diferentes y agrega: "pero esta vez no es metafórico".

Esas conferencias se mantuvieron inéditas hasta 2017 en que el MIT brindó los derechos para una edición limitada en ocasión de un Congreso en honor a Thomas S. Kuhn realizado en el Río de la Plata (Montevideo y Buenos Aires). Allí se editaron por primera vez y en español, sin contar con esa publicación en inglés.