Diferencia entre revisiones de «Esquemas de Argumentación»
Sin resumen de edición |
|||
(No se muestran 30 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
Son patrones argumentativos que permiten identificar y evaluar pautas comunes y estereotipadas de razonamiento. | |||
Cada esquema argumentativo va acompañado de un conjunto de cuestiones críticas que sirven a un doble propósito: | |||
#suministran una batería de pruebas a las que someter a los argumentos que se ajustan a ese patrón argumentativo. | |||
#ofrecen una ayuda a los participantes en un intercambio argumentativo a buscar objeciones y contra argumentos. | |||
Sostenemos que no hay esquemas argumentativos falaces, que sean erróneos o engañosos por sí mismos, sino malos usos de esquemas argumentativos. En este sentido, hay usos falaces de argumentos más que falacias. | |||
Mostraremos algunos de los esquemas argumentativos más utilizados, junto con algunas de sus cuestiones críticas: | |||
=Argumentos abductivos= | |||
Los argumentos abductivos proponen una inferencia a la mejor explicación. Las premisas presentan un conjunto de datos de los que se inferiría la conclusión por ser, supuestamente, la mejor explicación disponible de esos datos. | |||
'' | {| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | ||
| Datos || ''Por lo tanto'' || Hipótesis | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| La hipótesis explicaría los datos | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Se han tenido en cuenta todos los datos disponibles? | |||
#¿La hipótesis propuesta es razonablemente sencilla y explicativa? | |||
#¿Qué otras explicaciones de los datos pueden concebirse? | |||
=Argumentos basados en la apariencia= | |||
Son argumentos que se basan en el principio de que tener la percepción de que algo es P es una razón para creer que algo es un P. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Tengo la percepción de que algo es P || ''Por lo tanto'' || Algo es P | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| Tener la percepción de que algo es P es una razón para creer que algo es P | |||
|} | |||
También: | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Tengo el recuerdo de que algo es P || ''Por lo tanto'' || Algo era P | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| Tener el recuerdo de que algo era P es una razón para creer que algo era P | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿En qué medida P es perceptible y en qué medida es inferida de otras percepciones? | |||
#¿Concuerda mi percepción de que algo es P con otras percepciones, propias y ajenas? | |||
#¿Las condiciones y el entorno de observación son normales? | |||
=Argumentos basados en la ignorancia= | |||
Más allá del hecho de que este argumento se considera una falacía, los argumentos de este tipo son aceptables cuando se usan en una fase del diálogo en la que existe una presunción a favor de su conclusión. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| No se han encontrado pruebas de que P || ''Por lo tanto'' || No sucede que P | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| Si hubiera pruebas de que P, serían conocidas | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Existe, en la situación argumentativa dada, la presunción de que no P? | |||
#¿Las averiguaciones realizadas permiten suponer que si hubiera pruebas de que P se habrían encontrado? | |||
#¿Es preciso llegar a una conclusión, siquiera provisional, con respecto a P, o cabe suspender el juicio y continuar buscando pruebas más concluyentes? | |||
=Argumentos basados en la práctica común= | |||
Estos argumentos justifican una práctica por estar extendida o ser una costumbre. | |||
Por lo tanto | {| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | ||
| P es una práctica común entre los S || ''Por lo tanto'' || P es admisible | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| Los S tienen buenas razones para admitir P | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Qué indicaciones existen de que P es una práctica común entre los S? | |||
#¿Cómo justifican los S su adhesión a P? | |||
#¿Existen otros colectivos que rechacen o cuestionen P? | |||
=Argumentos basados en precedentes= | |||
La garantía de los argumentos basados en precedentes se fundamenta en la regla de justicia que exige que las acciones o situaciones del mismo tipo reciban el mismo tratamiento. | |||
== | {| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | ||
| En el caso C se decidió hacer D; C es similar a C' || ''Por lo tanto'' || En el caso C' debe hacerse D | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| La decisión de hacer D estaba justificada | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Es C' similar a C en todos los aspectos relevantes? | |||
#¿Qué razones se dieron para justificar la decisión D en el caso C? | |||
#¿Hay algún otro caso similar a C' en el que no se decidiera hacer D? | |||
=Argumentos basados en regularidades= | |||
Lo característico de estos argumentos es que el paso de las premisas a la conclusión se ampara en una generalización empírica. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Sucede que P || ''Por lo tanto'' || Sucede(rá) que C | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| Hay una relación regular y constante entre P y C | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Qué tipo de regularidad se invoca? | |||
#¿Con qué grado de certeza permite la regularidad invocada predecir C? | |||
#¿Existen otras regularidades que predigan resultados diferentes a partir de P o debiliten la predicción de C? | |||
=Argumentos basados en signos= | |||
En este tipo de argumentos se concluye que se da un suceso porque se da otro suceso que es un signo del primero. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Sucede que s || ''Por lo tanto'' || Sucede que r | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| Sucesos como s son signos de sucesos como r | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Cuál es la naturaleza de la correlación entre el signo y el evento significado? | |||
#¿De qué otras maneras pueden interpretarse la ocurrencia de s? | |||
#¿Podemos excluir la existencia de circunstancias que dejen en suspenso el vínculo de s y r? | |||
=Argumentos de causa a efecto= | |||
La garantía de un argumento causal declara que un suceso e causa otro suceso e', que por ello es un efecto de e. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Sucede que e || ''Por lo tanto'' || Sucederá que e' | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| Los sucesos del tipo de e causan sucesos del tipo de e' | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿En qué se basa la afirmación de un nexo causal entre los sucesos del tipo de e y los sucesos del tipo de e'? | |||
#¿Qué otras causas pueden señalarse para el evento e'? | |||
#¿Pueden darse factores extraordinarios que interfieran en la relación causal? | |||
=Argumentos de fines a medios= | |||
Los argumentos de fines a medios prescriben una acción o un curso de acción porque es un medio adecuado para conseguir un fin. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Se quiere conseguir F || ''Por lo tanto'' || Se debe hacer A | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| A es un medio adecuado para conseguir F | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Es F el fin último perseguido? | |||
#¿Es A un medio moral o legalmente aceptable? | |||
#¿En qué medida es razonable suponer que A llevará a conseguir F? | |||
= | =Argumentos de la parte al todo= | ||
Estos argumentos concluyen que una característica se da en una totalidad a partir del hecho de que esa característica se da en una parte. | |||
== | {| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | ||
| En M se da C || ''Por lo tanto'' || En P se da C | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| M es una muestra representativa de P | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Cómo se ha elegido la muestra M? | |||
#¿Cuál es el tamaño de M relativamente a P? | |||
#¿Otras muestras apoyan la misma conclusión? | |||
== | =Argumentos del todo a la parte= | ||
Estos argumentos invierten la dirección de los argumentos de la parte al todo para concluir que una característica se da en una parte de un todo porque se da en ese todo. | |||
= | {| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | ||
| En P se da C || ''Por lo tanto'' || En M se da C | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| M es parte de P | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Es la población P homogénea con respecto a la propiedad C? | |||
#¿Cómo se define la parte M? | |||
#¿Presenta la parte M alguna característica que haga suponer que la distribución de la propiedad C difiera significativamente de su distribución en otras partes de P? | |||
=Argumentos doxásticos= | |||
Los argumentos doxásticos invitan a inferir algo porque otros lo creen. De ese modo, se toma la creencia de algunos como indicio de la existencia de buenas razones. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| S opina que C || ''Por lo tanto'' || C | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| S es un testigo, una autoridad, un experto, etc. | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Se trata de un tema o cuestión que puede resolverse mediante una opinión cualificada? | |||
#¿Coincide la opinión de S con las demás opiniones autorizadas sobre el particular? | |||
#¿Es C consistente con las pruebas materiales disponibles? | |||
= | =Argumentos por analogía= | ||
En una argumentación por analogía intervienen dos o más argumentos. El argumentador asume que entre las premisas y su conclusión del argumento foro se da una cierta relación argumentativa: las premisas son relevantes, irrelevantes, suficientes o insuficientes, para la conclusión. Pretende entonces que esa misma relación medie entre las premisas y la conclusión de los argumentos que ejercen de tema. Lo que aduce para justificar esta pretensión es que el foro y el tema son análogos (sus campos exhiben una estructura relacional común y los dos argumentos ocupan la misma posición en sus respectivos campos). | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Las premisas del foro son (in)suficientes para su conclusión || ''Por lo tanto'' || Las premisas del tema son (in)suficientes para su conclusión | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| Los dominios del tema y el foro son análogos | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Es aplicable al argumento tema la garantía invocada en el argumento foro? | |||
#¿En qué medida es sistemática la analogía? | |||
#¿Pueden acotarse los límites dentro de los que funciona la relación de analogía? | |||
=Argumentos por valores= | |||
En la argumentación por valores se trata de justificar una decisión o una acción apelando a un sistema de valores, transfiriendo la adhesión de ese sistema a la conclusión. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Dadas las circunstancias C || ''Por lo tanto'' || Se debe elegir F | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| F promoverá el valor V | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Cuál es la importancia de los valores V en las circunstancias C? | |||
#¿Con qué otros fines aceptados puede chocar F? | |||
#¿En qué medida legitiman los valores V el fin F? | |||
=Argumentos pragmáticos= | |||
Los argumentos pragmáticos son argumentos consecuencialistas. En un argumento pragmático se recomienda o desaconseja una acción o una valoración por las consecuencias, favorables o desfavorables, que de ella se derivan. | |||
{| border="1" align=center; margin:0 0 1em 1em; style="text-align:center;" | |||
| Si se hace A, ocurrirá C || ''Por lo tanto'' || Se debe hacer/evitar A | |||
|- | |||
| colspan=3|''Porque'' | |||
|- | |||
| colspan=3| C es (in)deseable | |||
|} | |||
==Cuestiones críticas== | |||
#¿Cuán plausible es que la acción A tenga las consecuencias C? | |||
#¿Es un hecho, un valor, o una decisión lo que se pretende evaluar por sus consecuencias? | |||
#¿Tiene A consecuencias de signo opuesto que haya que sopesar con C? | |||
'''Bibliografía''' | |||
Marraud, H. (2013) ''¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos''. Madrid: Ediciones Cátedra. | |||
---- | ---- | ||
[[Argumentos|Inicio]] | [[Argumentación y Debate Crítico]] | [[ | [[Argumentos|Inicio]] | [[Argumentación y Debate Crítico]] | [[Teoría de la Argumentación]] | [[Esquemas de Argumentación]] | [[Modelo de debate crítico]] |
Revisión actual - 15:58 14 abr 2017
Son patrones argumentativos que permiten identificar y evaluar pautas comunes y estereotipadas de razonamiento.
Cada esquema argumentativo va acompañado de un conjunto de cuestiones críticas que sirven a un doble propósito:
- suministran una batería de pruebas a las que someter a los argumentos que se ajustan a ese patrón argumentativo.
- ofrecen una ayuda a los participantes en un intercambio argumentativo a buscar objeciones y contra argumentos.
Sostenemos que no hay esquemas argumentativos falaces, que sean erróneos o engañosos por sí mismos, sino malos usos de esquemas argumentativos. En este sentido, hay usos falaces de argumentos más que falacias.
Mostraremos algunos de los esquemas argumentativos más utilizados, junto con algunas de sus cuestiones críticas:
Argumentos abductivos
Los argumentos abductivos proponen una inferencia a la mejor explicación. Las premisas presentan un conjunto de datos de los que se inferiría la conclusión por ser, supuestamente, la mejor explicación disponible de esos datos.
Datos | Por lo tanto | Hipótesis |
Porque | ||
La hipótesis explicaría los datos |
Cuestiones críticas
- ¿Se han tenido en cuenta todos los datos disponibles?
- ¿La hipótesis propuesta es razonablemente sencilla y explicativa?
- ¿Qué otras explicaciones de los datos pueden concebirse?
Argumentos basados en la apariencia
Son argumentos que se basan en el principio de que tener la percepción de que algo es P es una razón para creer que algo es un P.
Tengo la percepción de que algo es P | Por lo tanto | Algo es P |
Porque | ||
Tener la percepción de que algo es P es una razón para creer que algo es P |
También:
Tengo el recuerdo de que algo es P | Por lo tanto | Algo era P |
Porque | ||
Tener el recuerdo de que algo era P es una razón para creer que algo era P |
Cuestiones críticas
- ¿En qué medida P es perceptible y en qué medida es inferida de otras percepciones?
- ¿Concuerda mi percepción de que algo es P con otras percepciones, propias y ajenas?
- ¿Las condiciones y el entorno de observación son normales?
Argumentos basados en la ignorancia
Más allá del hecho de que este argumento se considera una falacía, los argumentos de este tipo son aceptables cuando se usan en una fase del diálogo en la que existe una presunción a favor de su conclusión.
No se han encontrado pruebas de que P | Por lo tanto | No sucede que P |
Porque | ||
Si hubiera pruebas de que P, serían conocidas |
Cuestiones críticas
- ¿Existe, en la situación argumentativa dada, la presunción de que no P?
- ¿Las averiguaciones realizadas permiten suponer que si hubiera pruebas de que P se habrían encontrado?
- ¿Es preciso llegar a una conclusión, siquiera provisional, con respecto a P, o cabe suspender el juicio y continuar buscando pruebas más concluyentes?
Argumentos basados en la práctica común
Estos argumentos justifican una práctica por estar extendida o ser una costumbre.
P es una práctica común entre los S | Por lo tanto | P es admisible |
Porque | ||
Los S tienen buenas razones para admitir P |
Cuestiones críticas
- ¿Qué indicaciones existen de que P es una práctica común entre los S?
- ¿Cómo justifican los S su adhesión a P?
- ¿Existen otros colectivos que rechacen o cuestionen P?
Argumentos basados en precedentes
La garantía de los argumentos basados en precedentes se fundamenta en la regla de justicia que exige que las acciones o situaciones del mismo tipo reciban el mismo tratamiento.
En el caso C se decidió hacer D; C es similar a C' | Por lo tanto | En el caso C' debe hacerse D |
Porque | ||
La decisión de hacer D estaba justificada |
Cuestiones críticas
- ¿Es C' similar a C en todos los aspectos relevantes?
- ¿Qué razones se dieron para justificar la decisión D en el caso C?
- ¿Hay algún otro caso similar a C' en el que no se decidiera hacer D?
Argumentos basados en regularidades
Lo característico de estos argumentos es que el paso de las premisas a la conclusión se ampara en una generalización empírica.
Sucede que P | Por lo tanto | Sucede(rá) que C |
Porque | ||
Hay una relación regular y constante entre P y C |
Cuestiones críticas
- ¿Qué tipo de regularidad se invoca?
- ¿Con qué grado de certeza permite la regularidad invocada predecir C?
- ¿Existen otras regularidades que predigan resultados diferentes a partir de P o debiliten la predicción de C?
Argumentos basados en signos
En este tipo de argumentos se concluye que se da un suceso porque se da otro suceso que es un signo del primero.
Sucede que s | Por lo tanto | Sucede que r |
Porque | ||
Sucesos como s son signos de sucesos como r |
Cuestiones críticas
- ¿Cuál es la naturaleza de la correlación entre el signo y el evento significado?
- ¿De qué otras maneras pueden interpretarse la ocurrencia de s?
- ¿Podemos excluir la existencia de circunstancias que dejen en suspenso el vínculo de s y r?
Argumentos de causa a efecto
La garantía de un argumento causal declara que un suceso e causa otro suceso e', que por ello es un efecto de e.
Sucede que e | Por lo tanto | Sucederá que e' |
Porque | ||
Los sucesos del tipo de e causan sucesos del tipo de e' |
Cuestiones críticas
- ¿En qué se basa la afirmación de un nexo causal entre los sucesos del tipo de e y los sucesos del tipo de e'?
- ¿Qué otras causas pueden señalarse para el evento e'?
- ¿Pueden darse factores extraordinarios que interfieran en la relación causal?
Argumentos de fines a medios
Los argumentos de fines a medios prescriben una acción o un curso de acción porque es un medio adecuado para conseguir un fin.
Se quiere conseguir F | Por lo tanto | Se debe hacer A |
Porque | ||
A es un medio adecuado para conseguir F |
Cuestiones críticas
- ¿Es F el fin último perseguido?
- ¿Es A un medio moral o legalmente aceptable?
- ¿En qué medida es razonable suponer que A llevará a conseguir F?
Argumentos de la parte al todo
Estos argumentos concluyen que una característica se da en una totalidad a partir del hecho de que esa característica se da en una parte.
En M se da C | Por lo tanto | En P se da C |
Porque | ||
M es una muestra representativa de P |
Cuestiones críticas
- ¿Cómo se ha elegido la muestra M?
- ¿Cuál es el tamaño de M relativamente a P?
- ¿Otras muestras apoyan la misma conclusión?
Argumentos del todo a la parte
Estos argumentos invierten la dirección de los argumentos de la parte al todo para concluir que una característica se da en una parte de un todo porque se da en ese todo.
En P se da C | Por lo tanto | En M se da C |
Porque | ||
M es parte de P |
Cuestiones críticas
- ¿Es la población P homogénea con respecto a la propiedad C?
- ¿Cómo se define la parte M?
- ¿Presenta la parte M alguna característica que haga suponer que la distribución de la propiedad C difiera significativamente de su distribución en otras partes de P?
Argumentos doxásticos
Los argumentos doxásticos invitan a inferir algo porque otros lo creen. De ese modo, se toma la creencia de algunos como indicio de la existencia de buenas razones.
S opina que C | Por lo tanto | C |
Porque | ||
S es un testigo, una autoridad, un experto, etc. |
Cuestiones críticas
- ¿Se trata de un tema o cuestión que puede resolverse mediante una opinión cualificada?
- ¿Coincide la opinión de S con las demás opiniones autorizadas sobre el particular?
- ¿Es C consistente con las pruebas materiales disponibles?
Argumentos por analogía
En una argumentación por analogía intervienen dos o más argumentos. El argumentador asume que entre las premisas y su conclusión del argumento foro se da una cierta relación argumentativa: las premisas son relevantes, irrelevantes, suficientes o insuficientes, para la conclusión. Pretende entonces que esa misma relación medie entre las premisas y la conclusión de los argumentos que ejercen de tema. Lo que aduce para justificar esta pretensión es que el foro y el tema son análogos (sus campos exhiben una estructura relacional común y los dos argumentos ocupan la misma posición en sus respectivos campos).
Las premisas del foro son (in)suficientes para su conclusión | Por lo tanto | Las premisas del tema son (in)suficientes para su conclusión |
Porque | ||
Los dominios del tema y el foro son análogos |
Cuestiones críticas
- ¿Es aplicable al argumento tema la garantía invocada en el argumento foro?
- ¿En qué medida es sistemática la analogía?
- ¿Pueden acotarse los límites dentro de los que funciona la relación de analogía?
Argumentos por valores
En la argumentación por valores se trata de justificar una decisión o una acción apelando a un sistema de valores, transfiriendo la adhesión de ese sistema a la conclusión.
Dadas las circunstancias C | Por lo tanto | Se debe elegir F |
Porque | ||
F promoverá el valor V |
Cuestiones críticas
- ¿Cuál es la importancia de los valores V en las circunstancias C?
- ¿Con qué otros fines aceptados puede chocar F?
- ¿En qué medida legitiman los valores V el fin F?
Argumentos pragmáticos
Los argumentos pragmáticos son argumentos consecuencialistas. En un argumento pragmático se recomienda o desaconseja una acción o una valoración por las consecuencias, favorables o desfavorables, que de ella se derivan.
Si se hace A, ocurrirá C | Por lo tanto | Se debe hacer/evitar A |
Porque | ||
C es (in)deseable |
Cuestiones críticas
- ¿Cuán plausible es que la acción A tenga las consecuencias C?
- ¿Es un hecho, un valor, o una decisión lo que se pretende evaluar por sus consecuencias?
- ¿Tiene A consecuencias de signo opuesto que haya que sopesar con C?
Bibliografía
Marraud, H. (2013) ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Ediciones Cátedra.
Inicio | Argumentación y Debate Crítico | Teoría de la Argumentación | Esquemas de Argumentación | Modelo de debate crítico